jueves, 20 de noviembre de 2014

AMBIENTES EDUCATIVOS SEXUALES



POBLACION LGBTI, PROBLEMÁTICA SOCIAL Y EL ACTUAR POLICIAL



La población LGBTI, es una población que lucha y busca para que su orientación sexual sea reconocida al igual que sus derechos, tanto en el campo laboral como en la sociedad, pero existen muchas dificultades para lograr estos objetivos debido a la alta discriminación hacia estos. Según investigaciones realizadas en ciudades como: Bogotá, Medellín y Cartagena como lo dice Restrepo Alvear (2012) en su artículo, prevalece una serie de discriminación y exclusión en espacios laborales lo mismo que prejuicios sociales. Partiendo de esto la población LGBTI se ve inmersa en la afectación de su calidad de vida ya que hasta en el salario laboral suelen ser mal pagos, de la misma manera la intolerancia y el irrespeto por el solo hecho de salirse de la normatividad heterosexual, las burlas y los malos comentarios por parte de las personas con quienes mantienen a diario, los señalamientos son factores que de alguna u otra manera ejercen presión sobre estas personas. En el ámbito laboral se puede percibir aún más el acoso por parte de los mismos compañeros y jefes.




También las palabras que se utilizan en algunos sentidos son discriminatorio en los espacios laborales. Las terminologías o conceptos para nombrar al otro en muchas ocasiones son usadas con un sentido de manera ofensiva, enmarcado en ideas erróneas y prejuicios sociales y sexuales. El uso de un lenguaje hostil y humillante por parte de sus jefes y compañeros.
Pero no todos se sienten agredidos por dichos comentarios, algunos aprecian estos comentarios como algo natural y no como una actitud discriminatoria, lo que conduce a que en ocasiones terminen legitimando dichas prácticas, e incluso reproduciéndolas para evitar que se les asocie con dicha población.
Asimismo, es común la construcción prejuiciosa que asocia a las personas gays y lesbianas con ciertas aptitudes y actitudes, gustos y prácticas. Se cree, por ejemplo, que los gays son buenos para organizar fiestas, decorar oficinas, y que tienen buen gusto y capacidad de consumo; pero también que son chismosos y vanidosos. Estos prejuicios en muchos casos llevan a potenciar el estigma y a cosificar a la persona. “Cuando me asumí públicamente como gay me tocó someterme a muchas presiones sutiles: comentarios, chistes, en fin. La gente se refiere a uno con frasees como: mira, te presento al compañero gay del que te hablé”, comentó uno de los entrevistados.
Los bajos niveles educativos y la deserción académica de las personas LGBTI es debido a que en las Escuelas también se suelen ver este tipo de conductas discriminatorias, incluso los niños en medio de su ignorancia pueden usar lenguajes ofensivos hacia sus compañeros que de alguna u otra manera suelen comportarse diferentes a lo que caracteriza su género.
Las lesbianas o sea en el caso de las mujeres que les gusta estar con personas de su mismo género son más tolerables laboralmente que los gay. Las lesbias suelen encajar más en la sociedad. Al contrario de los gays y transexuales existen una serie de estereotipos a quienes la sociedad sigue ubicando en espacios vinculados a la prostitución y a las peluquerías.
Por otro lado La Constitución y las leyes  colombianas establecen una serie de recursos judiciales y administrativos  a través de los cuales cualquier ciudadano(a) colombiano sin distinción de ninguna índole, puede acceder cuando considere que alguno de sus derechos ha sido violado. Sin embargo, en la práctica el acceso y la efectividad de aquellos recursos para lesbianas, gay, bisexuales y transexuales  e  intersexuales (personas LGBTI) son reducidos debido a la discriminación de la que han sido objeto,  principalmente en materia de derechos de las parejas del mismo sexo, la discriminación en razón a la orientación sexual y a la identidad de género. Debido a esto la Policía Nacional de Colombia como servidores públicos tienen la obligación de proteger a las personas en cuanto a su integridad, adoptando medidas en las cuales brinde seguridad de estas ya que para nadie es un secreto que la agresión hacia esta población es alta. Las acciones  que ha adelantado el Estado para la implementación de las sentencias de la Corte Constitucional sobre derechos de las parejas del mismo sexo han sido fundamentalmente emprender acciones para implementar, hacer seguimiento y difundir las sentencias de la Corte Constitucional sobre los derechos de las parejas del mismo género  acatando los mandatos de los derechos humanos y  el mandato de la constitución nacional de la libertad y el libre desarrollo de la personalidad sin prejuicio y sin limitaciones de ninguna forma. Incluso está estipulado en la declaración de los derechos  internacionales, todas las personas nacen libres, e iguales en dignidad y derechos, entonces hace parte la protección de las personas LGBTI.



Estamos en una sociedad que el autocontrol ya no se ve con nuestros servidores públicos policíales sumándole que la mayoría de la poblacion  LGBTI a perdido la creedibilidad de la protección que le pueda prestar las autoridades. Ante esta política pública Nacional se creó una mesa de caso urgente con el LGTB presidida por el ministerio del interior. En la que participa Fiscalía y Policía Nacional  a pesar de la inexistencia de sistema de información oficial Colombia ha podido registrar que en el año 2010 y 2011 se presentaron 280 casos de y homicidios en contra del LGTB medicina legal y las ciencias forenses detectaron que en los años mencionados se detectaron 60 casos de violaciones sexuales dado al mal servicio policial que reportan 63 casos de abuso policial  al igual detenciones arbitrarias tratos crueles e inhumanos y pasando por en cima de las personas que hacen parte de esta comunidad.

3 comentarios:

  1. MUY BUEN BLOG. AYUDA A ENTERARSE UN POCO MAS DEL TEMA QUE HOY EN DIA ES MUY COMUN EN NUESTRO PAIS Y AYUDA A DAR A CONOCER A LAS PERSONAS QUE NO DEBEMOS DISCRIMINAR A NADIE POR SU FORMA DE SER.

    ResponderEliminar
  2. Buen aporte a un tema que cada día toma mas importancia dentro de una sociedad a la que venimos acostumbrados, en donde predomina el machismo y la exclusión a esta comunidad que merece el respeto y trato digno por parte de todos, en especial de los entes del gobierno como la policía que son la presencia del estado ante la sociedad.

    ResponderEliminar